Lino Enea Spilimbergo
( 12 de agosto de 1896, Buenos Aires - † 16 de marzo de 1964 Unquillo) pintor y
grabador es considerado uno de los grandes maestros del arte argentino, su
nombre completo era Lino Claro Honorio Enea Spilimbergo. Nació en la ciudad de
Buenos Aires el 12 de agosto de 1896, pasó sus primeros años en el barrio de
Palermo. Su padre fue Antonio Enea Spilimbergo y su madre María Giacoboni,
ambos inmigrantes italianos.

Durante un viaje a Italia con su familia, sufre una pulmonía que le deja secuelas y se convertirá en asma. Regresa a Buenos Aires en 1902. Comienza en esta ciudad sus estudios primarios y artísticos.
A partir de 1910 comienza a trabajar para mantenerse, fue cadete y telefonista, en 1912 ingresa a la Empresa Nacional de Correos y Telégrafos, puesto que mantendrá paralelamente con su trabajo como artista hasta 1924, este trabajo en el correo era considerado como esclavizante en extremo por el artista.

En 1917 se recibe de profesor nacional de Dibujo de la Academia Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, entre sus profesores se encuentran artistas de la talla de Pío Collivadino, Ernesto de la Cárcova y Carlos Pablo Ripamonte. En septiembre del mismo año muere su padre.

A la edad de 22 años inicia la escritura de su autobiografía. Su rigor en el estudio y en el trabajo le lleva a dotarse de horarios para las comidas, siestas y descansos, organizando de esta manera el tiempo que le dedica al arte.

Al ser asmático crónico los médicos le aconsejan mudarse a un lugar de clima seco, la empresa le gestiona un traslado a Desamparados, provincia de San Juan, allí realiza su primera exposición individual, vive allí desde 1921 hasta 1924, año en que renuncia a su empleo.


Durante un viaje a Italia con su familia, sufre una pulmonía que le deja secuelas y se convertirá en asma. Regresa a Buenos Aires en 1902. Comienza en esta ciudad sus estudios primarios y artísticos.
A partir de 1910 comienza a trabajar para mantenerse, fue cadete y telefonista, en 1912 ingresa a la Empresa Nacional de Correos y Telégrafos, puesto que mantendrá paralelamente con su trabajo como artista hasta 1924, este trabajo en el correo era considerado como esclavizante en extremo por el artista.

En 1917 se recibe de profesor nacional de Dibujo de la Academia Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, entre sus profesores se encuentran artistas de la talla de Pío Collivadino, Ernesto de la Cárcova y Carlos Pablo Ripamonte. En septiembre del mismo año muere su padre.

A la edad de 22 años inicia la escritura de su autobiografía. Su rigor en el estudio y en el trabajo le lleva a dotarse de horarios para las comidas, siestas y descansos, organizando de esta manera el tiempo que le dedica al arte.

Al ser asmático crónico los médicos le aconsejan mudarse a un lugar de clima seco, la empresa le gestiona un traslado a Desamparados, provincia de San Juan, allí realiza su primera exposición individual, vive allí desde 1921 hasta 1924, año en que renuncia a su empleo.

La docencia también fue parte de la labor artística de L. E. Spilimbergo: Al fin de los años 30, fue docente en el Instituto Argentino de Artes Gráficas con discípulos destacados: Medardo Pantoja (1906-1976), Eolo Pons (1914), Luis Lusnich (1911-1995) y Leopoldo Presas (1915-2009). En 1948 organizó y pasó a ser director del Taller de Pintura del Instituto Superior de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, donde trabajó entre otros con Eugenio Hirsch. Se jubiló del cargo de director en 1952, no sin artes haber formado a la Escuela de Muralistas Tucumanos. Tras su jubilación prosiguió con intensidad su trabajo artístico, participando en diversas exposiciones nacionales e internacionales (Bienal de Venecia, Bienal de São Paulo, Exposición de Pintura Argentina en Nueva York, Helsinki, México, Pekín).

Spilimbergo era el apellido de su madre, Enea el de su padre, su segundo apellido pasó a ser el primero, de este modo se conoce a este pintor argentino. La ventaja, como artista, sobre sus otros contemporáneos esta en el hecho de haber viajado a Europa cumplido 26 años, ya formado como pintor, su estadía se prolongó unos tres años donde viajo y vivió en Alemania, Francia e Italia.

Esto es una ventaja porque Spilimbergo escapa del “Academicismo” que tendría que haber seguido por dos hechos fundamentales: el primero haber nacido en las postrimerías del siglo XIX, y el segundo ser un hombre latinoamericano. Esta “tardía” entrada a Europa lo lleva a ver estilos como el constructivismo, cubismo, expresionismo, fauvismo, naturalismo o surrealismo, con unos ojos maduros y confiados.

Su obra es la sumatoria de todos estos estilos pero sin llegar a casarse con ninguno en particular, incluso se puede afirmar que logró mezclar todo esto para representar una realidad más latinoamericana, una antesala al “Boom” latinoamericano surgido tres décadas más tarde, algunos lo catalogan dentro de la escuela “indigenista”, pero su obra es más universal.

Giorgio de Chirico es otro referente cuando vemos esas terrazas con figuras geométricas en escenarios “metafísicos”, los ojos grandes de sus retratos nos recuerdan a Picasso, sus bañistas nos traen a la mente a Cezanne, en fin muchos estilos tratados de una forma particular.
.



Se aprecia una influencia grande de los expresionistas alemanes en su obra, pero tratada de una forma menos agresiva, más romántica

Hoy vemos en la obra de Spilimbergo una actualidad avallasadora, obra hecha por un hombre adelantado a su tiempo. Cuesta entender el olvido de su pueblo y la tan escasa difusión de su legado hasta casi una década atrás, talvez la explicación es el haber vivido su vida bajo cuatro golpes de estado en Argentina (en 1930, 1943, 1955 y 1962), sucedidos por pequeños periodos de democracias débiles.
Falleció el 16 de marzo de 1964 en Unquillo, pequeña ciudad de las Sierras de Córdoba (Argentina).
Su vida y su obra sirvió de inspiración para otro gran artista argentino: el maestro Carlos Alonso
No hay comentarios:
Publicar un comentario